lunes, junio 06, 2011

Stan Lee cameos.

Photobucket

Stan Lee es una persona venerada dentro del mundo de los cómics por ser el creador de algunos de los exponentes más populares, entre ellos desfilan SpiderMan, IronMan, Hulk y Fantastic Four.

Con tal nivel de importancia en el medio del entretenimiento obviamente ha aparecido en series y películas, pero tal vez su gran característica en cintas es que lo hace con un simple cameo, a continuación algunas apariciones de Stan Lee en películas de personajes que él creó:

En la película The Trial of the Incredible Hulk (1989), la primera aparición de Lee en películas de Marvel o proyectos de televisión aparece como un capataz de jurado en el juicio del Dr. David Banner:
X-men (2000).
Aparece como un vendedor en un puesto de perros calientes en la costa cuando el Senador Kelly se materializa en el mar después de escapar de Magneto.
Spider-Man (2002).
Apareció durante la primera batalla del Hombre Araña con el Duende Verde salvando a una niña de unos pedazos de balcón cayendo desde la altura.
Daredevil (2003).
El chico ciego, Matt Murdock, detiene a Lee antes de cruzar la calle, salvándolo de ser atropellado por un auto.
Hulk (2003).
Se lo ve caminando en una escena cerca del principio con Lou Ferrigno, ambos como guardias de seguridad del Laboratorio donde Bruce Banner trabajaba.
Spider-Man 2 (2004).
Lee nuevamente salva a un inocente de un peligro, durante la primera batalla del Hombre Araña con el Doctor Octopus, cuando cae al suelo un trozo de pared.
Fantastic Four (2005).
Aparece por primera vez como personaje de los cómics, en el rol de Willie Lumpkin, el cartero que saluda a Los 4 Fantásticos cuando entran al ascensor del Edificio Baxter.
X-Men: The Last Stand (2006).
Lee y Chris Claremont aparecen como dos de los vecinos de Jean Grey en una escena que transcurre 20 años atrás. Lee, el jardinero está regando el césped cuando Jean telequinéticamente eleva el agua de la manguera al aire.
Spider-Man 3 (2007).
Sale hablando con Peter Parker, cuando se entera que la llave de la ciudad le será otorgada al Hombre Araña.
Fantastic Four and Silver Surfer (2007).
Aparece queriendo entrar a la primera boda diciendo que es Stan Lee (o sea, él mismo), pero los guardias no le creen.
Iron Man (2008).
Tony Stark saluda a Hugh Hefner, personificado por Stan Lee, vistiendo con la clásica bata y rodeado por tres chicas rubias.
The Incredible Hulk (2008) Stan Lee aparece abriendo un refrigerador del cual saca la botella de refresco en la que cae la sangre de Banner.
Iron Man 2 (2010), Stan Lee aparece personificando a Larry King, el periodista estadounidense, a quien Tony saluda al salir de la Stark Expo.
Thor (2011).
En ésta película aparece conduciendo una camioneta con la que intenta sacar el Mjolnir del cráter en el que está.
Captain America: The First Avenger (2011)
no tengo claro quién se supone que es, pero está en el público esperando una premiación al Capi. Divertidilla participación.
The Avengers (2012)
Aparece casi al final de la película, en uno de los tantos videos que se muestran de los ciudadanos dando su opinión sobre los Avengers.

The Amazing SpiderMan (2012)
Aparece en medio de la pelea de Spider Man y Connors, en una biblioteca, de hecho no se da cuenta de lo que está sucediendo.

Las únicas películas de Marvel donde Stan Lee no hace su cameo son The Punisher, Elektra, Ghost Rider, X-Men 2, X-Men Origins: Wolverine, X Men: First Class y la serie de Blade.

En la poco conocida película (también adaptación de un cómic de la Marvel), El Hombre Cosa, La naturaleza del miedo (Man-Thing : The Nature of Fear), Stan Lee también realiza uno de sus cameos, pero no en persona, sino a modo de fotografía en el tablón de anuncios del Sheriff como uno de los desaparecidos en el misterioso pantano.


¿Lo habías reconocido en las anteriores menciones?


miércoles, marzo 30, 2011

¿El cerebro no distingue el dolor emocional del físico?

¿Sentiste alguna vez el corazón roto? Pues parece ser que esas palabras podrían traspasar las barreras de la metáfora.

En un nuevo estudio, donde se utilizó imagen por resonancia magnética funcional (IRMf), los investigadores han encontrado que las mismas redes cerebrales que se activan cuando sufres una quemadura leve se encienden cuando piensas en un amante que te ha rechazado.

En otras palabras, el cerebro al parecer no distingue entre el dolor físico y el sufrimiento emocional intenso.

Estudio médico:

El médico y sus colegas reclutaron a 21 mujeres y 19 hombres que no tenían historial de dolor crónico o enfermedad mental, pero que habían sido abandonados por una pareja romántica en los seis meses previos. Los voluntarios se sometieron a escaneos de IRMf –los cuales miden la actividad cerebral al rastrear cambios en el flujo sanguíneo– durante dos tortuosas pruebas.

Primero, una fuente de calor atada al brazo izquierdo de cada sujeto creaba un dolor físico similar al de sostener una tasa de café caliente sin el asa. En el segundo, a los voluntarios se les pedía mirar fotografías de sus amores perdidos y eran instados a recordar experiencias específicas que vivieron con esa persona.

Este estudio fue el primero en mostrar que el rechazo puede provocar una respuesta en dos áreas del cerebro asociadas con el dolor físico: la corteza somatosensorial secundaria y la ínsula dorsal posterior. Esas regiones del cerebro se encendieron en el estudio porque el rechazo que los voluntarios experimentaron era inusualmente intenso.

Aunque se enfatiza que el estudio es “un primer paso” para comprender la conexión entre el dolor físico y emocional, los hallazgos podrían ayudar a los pacientes de dolor crónico a comprender que las emociones pueden afectar su condición física.



¿Cómo ven el estudio y la relación del dolor físico con el emocional?
La próxima vez que les rompan el corazón, puede ser que realmente les esté doliendo.

nota completa | CNN






martes, enero 25, 2011

Final alternativo: Terminator 2: Judgement Day.

Muchas personas recuerdan Terminator 2 como la gran cinta de acción que es, pero pocas conocen el final alternativo, un final que terminaría con la película y la saga.




domingo, enero 23, 2011

Trajan is the movie font.

Hace mucho tiempo, después de una galaxia muy muy lejana, se descubrió una antigua leyenda que profetizaba a Hollywood una tipografía tan extraordinaria que salvaría a la industria y al mundo teniendo como clave las inscripciones que se encuentran talladas en la base de la columna de Trajano (Roma).
Por un tiempo esa antigua leyenda permaneció en el olvido, hasta que, en 1989 Carol Twombly creó una fuente haciendo que los ojos de todo el mundo se arrodillaran a ella (si los ojos tuvieran rodillas), por ser clara, elegante y por su estilo antiguo romano. Su nombre es: Trajan.

Una tipografía comercial (que no puedes conseguir gratis) que conlleva una gran responsabilidad:


Ejemplos de un grupo dedicado a los carteles de cine con Trajan en Flickr:

c94b040c80b6f50f9cd3a66913e12322a0d9e0abSex and the City Riddick Nine movie poster StarDust aaca28739e502cacc5b36a21e2c3dc00dc8ccede10f Holy Money movie poster f4f3f27245490c1ccc4e587b5508c40680cceb88Stigmata a4261dd4b7902200aa2dcad50369bd433f9d600022222222 d547eda2a409874dc8e3e00218af447bbfbe7aeaunbreakable



sábado, diciembre 18, 2010

El día que Quetzalcóatl fue Santa Claus.

El último jueves de noviembre de 1930, apareció en la primera plana de los diarios de mayor circulación nacional una noticia navideña: «Quetzalcóatl será el símbolo de la Navidad en nuestro país». El licenciado Carlos Trejo y Lerdo de Tejada, promotor oficial de la idea y subsecretario de Educación, explicaba a la prensa: «Ayer tuve el honor de comer con el señor Presidente de la República [Pascual Ortiz Rubio] y durante la comida acordamos la conveniencia de substituir las tradiciones extranjeras que nos han impuesto […]: será substituido el símbolo de Noel o Santa Claus por el de Quetzalcóatl, divinidad que sí es mexicana». "Pero -preguntaron los periodistas-, ¿qué se busca con este cambio?" A lo que el funcionario contestó: «engendrar en el corazón del niño amor por nuestra cultura y nuestra raza».

No es mentira, fue la puritita verdad, esa increíble idea de mezclar culturas, de fusionarlas de la peor manera posible porque, se celebra la natividad de Cristo, es la fiesta del Cristianismo, ¿cómo celebrarlo con un Dios prehispánico? es inconcebible, ya lo hicieron con la Virgen dejen a Quetzalcóatl en paz.

Pero la defensa oficial de Quetzalcóatl como el nuevo Santa Claus fue implacable. Periodistas, políticos e intelectuales esgrimieron razones contundentes a cada reticencia para sustituir al «exótico» viejito. Según sus defensores, el mítico héroe reunía todas las virtudes: era sabio, civilizador, artista, honesto, pacífico, divino y hasta cristiano, pues no se había olvidado la sospecha de que realmente fuera el mismísimo Santo Tomás, quien habría evangelizado a los indígenas americanos antes que la corona española.

Se apeló al sentido común: ¿Cómo podían sentirse identificados los niños mexicanos con un «anciano vestido de pieles, señor de un trineo que se desliza sobre la nieve», de claro tipo «sajón o ruso» e «inmune al hollín de las chimeneas»? En México, un país «donde sólo existe la nieve en las neverías, donde los hombres visten telas delgadas y caminan a bordo de caballos, automóviles o ferrocarriles, pero jamás en trineos», era una insensatez la adopción de Santa Claus.

Aún con todo en contra, burla e indiferencia, el proyecto oficial siguió adelante y el 23 de diciembre de ese año se celebró el anunciado festival en el Estadio Nacional, donde Quetzalcóatl entregaría dulces, regalos y sweaters rojos a 15 mil niños mexicanos. Para la ceremonia se construyó una «imitación del templo donde Quetzalcóatl recibía el homenaje de su tribu» y se invitó a delegaciones de la Cruz Roja, la Asociación de Portección a la Infancia, todo el cuerpo diplomático, al gabinete gubernamental y al Presidente y su distinguida esposa.

Muy pronto, relatan las crónicas, «el templo estaba materialmente lleno de aztecas, indios, chinas poblanas, sacerdotes» que, al son de los tambores, «bailaban rítmicamente». Quetzalcóatl cumplió con su encomienda, repartió regalos a miles de niños y, al ritmo de los acordes del Himno, la ceremonia se dio por concluida. Los honorables invitados se retiraron y, después de esa Navidad de 1930, el «Santa Claus Mexicano» nunca más volvió a ver a niños subir por la escalinata de su Templo, en busca de los regalos que salían de su ayate divino.


Y así amigos míos se tiene registrada en la historia aquel inverosímil día en que uno de los más importantes dioses de nuestros ancestros salvó la Navidad.


fuentes y más info | Sepiensa.org.mx | elhijodelanavarte | el5infierno


domingo, diciembre 12, 2010

De Virgencita y Coatlicue.

La palabra original cuauh-tlaluhquetl devino en Guadalupe.
El fonema “cuauh” se tornó en “gua”, “tlaluh” en “dalu” y finalmente “quetl” en “pe”, el resultado: Guadalupe.
Photobucket

El tema religioso puede crear conflictos cada vez que se enfrentan dos posiciones antagónicas como es mi caso con la mayoría de los mexicanos (ya que son un aplastante porcentaje de católicos), así que trato de ir de la manera más correcta al punto.

El día de hoy se festeja el día de la Virgen de Guadalupe, pero ¿cuáles son los orígenes de la festividad, será acaso esa entrañable historia mágica del indígena Juan Diego?

Veamos, diez años después de la derrota militar de los aztecas y la destrucción de la Gran Tenochtitlan por parte de los españoles, el recién sometido pueblo por el reino de Castilla estaba desamparado y su identidad semidestruida y descalificada. Por esas épocas un hombre indígena de edad madura, cuyo nombre original era Cuautlatohuac o Cuatlatoatzin, quien durante la evangelización fue bautizado con el nombre de Juan Diego, sería el portador de un fantástico relato: la aparición milagrosa en el cerro del Tepeyac de la virgen María de Guadalupe.

(Desde la época prehispánica, el Tepeyac había sido un centro de devoción religiosa para los habitantes del valle de México, ahí se encontraba el santuario más importante de la divinidad nahua de la tierra y la fertilidad. Esta diosa era llamada Coatlicue (también Teteoinan o Tonantzin). Como todo vestigio de cultura mexica el templo de Tonantzin Coatlicue también fue destruido completamente).

La fecha clave de aquel suceso fue la mañana del 12 de diciembre de 1531, cuando la virgen le ordenó a Juan Diego la construcción de una ermita y puso término a tanto dolor infringido contra sus hermanos indígenas a causa de la guerra de dominación.

(La decisión de mantener una ermita ocurrió en el marco de una intensa campaña de destrucción de las imágenes de los dioses mesoamericanos, a los que se veía como una amenaza para la correcta cristianización de los indígenas).

¿Alguna conclusión hasta este punto? Algo vago como digamos, que la historia está creada dada la fusión de ambas culturas, ¿será el primer producto de conquista hecho verdaderamente en México?

Yo tengo mis propias conclusiones y no pienso obligar a alguien a creerlas, pero si tienen curiosidad por seguir investigando acerca de éste día les dejo lo siguiente:

La Virgen de Guadalupe | El blog del Tonalpohualli


Y que quede claro que yo no tengo nada en contra de estos movimientos de fé ni creencias religiosas, simplemente me gusta saber el origen de algunas cosas.

viernes, diciembre 10, 2010

¿Sabías que Child's Play 2 (Chucky 2) tiene un final alternativo?

Yo no sabía hasta hace un momento, igual no es la gran cosa pero resulta curioso:

domingo, octubre 17, 2010

El amor cura el dolor, ¿el dolor cura el amor?

Recientemente un grupo de personas científicas descubrieron que los sentimientos intensos y apasionados de amor pueden ofrecer un increíble efecto analgésico similar al de los medicamentos.

PhotobucketLos investigadores de la Universidad de Stanford, California, descubrieron en escáneres cerebrales que muchas de las áreas del cerebro normalmente involucradas con la respuesta al dolor también se activan con los pensamientos amorosos.

«Cuando la gente está en esa fase apasionada y hasta obsesiva del enamoramiento, ocurren alteraciones en su estado de ánimo que tienen un impacto en sus experiencias de dolor», afirma el doctor Sean Mackey, quien dirigió el estudio publicado en la revista de la Biblioteca Pública de Ciencia, PLoS ONE.

Todo está muy bien aunque para mi es conveniente mejor no saber. El amor es una interrogante agraciada, desgraciada, mágica, sincera, cruel y hermosa, es todo a la vez, una interrogante que nunca sabes hacia donde te va a llevar. Qué bien que el dolor físico se puede curar con amor, ¿pero qué lo cura al amor? ¿el amor se cura con amor? ¿o con dolor? una incierta parábola que nunca vamos a descubrir.



Si quieres darle una leída al estudio. | BBC


domingo, octubre 03, 2010

La belleza y perfección del nuevo twitter.

Explicación del nuevo diseño hecha por el Director creativo Doug Bowman.
Perfección y belleza en el diseño del #newtwitter:
Photobucket

Y por si no saben de que rayos se trata les dejo a Donald en un breve recorrido por la proporción áurea, el número de oro, media áurea o como les guste llamarlo:



gracias a | Prismatico

domingo, agosto 08, 2010

Ah ok.

Photobucket

Nunca había añorado tanto los domingos más que ahora. El único día de libertad que tengo desde hace un mes. Pero bueno, ¿qué se le va a hacer? ya nada.
Entonces tú querido lector dirás ah ok denotando el poco interés en mi vida privada, lo que nos lleva al post de hoy.

Odio la expresión ok y ah ok, es que no hay en el mundo palabras tan cortantes para decir: no me importa, no te entendí, ya vete, me das asco, déjame en paz, etcétera.

Prefiero que me insulten a que me digan ok y ya, por lo menos el insulto sería sincero.

Brevario cultural de la palabra OK.
La primera vez que aparecen las siglas o.k. es el 23 de marzo de 1839 en el periódico "Boston Morning Post" cuya autoría es atribuida a su editor Charles Gordon Greene en el siguiente texto:

The above is from the Providence Journal, the editor of which is a little too quick on the trigger, on this occasion. We said not a word about our deputation passing "through the city" of Providence.—We said our brethren were going to New York in the Richmond, and they did go, as per Post of Thursday. The "Chairman of the Committee on Charity Lecture Bells", is one of the deputation, and perhaps if he should return to Boston, via Providence, he of the Journal, and his train-band, would have his "contribution box," et ceteras, o.k.—all correct—and cause the corks to fly, like sparks, upward.

Etimología:
Las hipótesis más fiables son:

Origen Alemán: El ingeniero alemán John Augustus Roebling era un fabricante de aceros y constructor de puentes colgantes según el método de Marc Bazin. Fue quien propuso y diseñó en 1867 el Puente Colgante de East River, entre Manhattan y Brooklyn, en Nueva York. Producto de un accidente de trabajo, se infecta una herida y permanece postrado. Roebling conocía poco el idioma inglés y después de estudiar los datos de sus ingenieros en terreno firmaba el escrito aprobado poniendo dos iniciales "A.K". que quería decir Alles Klar, (en alemán significa ¨todo correcto¨). Como Roebling escuchaba que los ingenieros americanos para decir ¨todo¨ pronunciaban ¨oll¨, aunque se escribe ¨all¨, se dejó llevar por ello y escribió primero una O y luego una K, mezclando así los dos idiomas.

Otros dicen que probablemente se remonta a la expresión Oll klor del bajo alemán.

Origen indígena norteamericano: Que proviene de okeh que en la lengua nativa americana Choctaw significaba "sí".

Origen griego: Opinan que O.K. son las iniciales de la expresión griega Όλα Καλά (Ola Kalá), que significa "todo está bien".

Origen durante la Guerra de Secesión: Cuando no había ninguna baja en los campos de batalla, se anotaba 0 killed (ningún muerto) en una pizarra, que en su forma abreviada corresponde a 0K.

Origen en el 8º presidente de los Estados Unidos: En 1836 Martin Van Buren, el octavo presidente de EEUU, firmaba con el sobrenombre de Old Kinderhook, en referencia a su lugar de nacimiento que abreviado resultaría ser O.K.

Origen durante la época de la esclavitud en EEUU: Cuando en los campos de algodón del sur, los esclavos se presentaban con su cargamento ante el capataz, este les daba en francés el visto bueno con la palabra "Au quai" que significa "al muelle (de carga)".

Origen africano: Y que fue traída a Estados Unidos por los esclavos provenientes de aquel continente, que se deriva de la forma de afirmación latina hoc ille o del occitano oc que significa "sí".

Otra teoría dice de la negación del término Knock Out (K.O.), indicando que estaba todo bien.

Origen indígena: Dice sobre un indígena que tenía muchos pedidos para su gente, entonces decide tomar medidas de presión, cuando el gobierno cede ante estas medidas ese indígena (que era analfabeto) escribía en los documentos "oll korrect", y fue con el tiempo que decidió "acortar" esa afirmación escribiendo solo OK.


Y así un post sobre el enojo se convierte en un brevario cultural de una palabra que nunca debe decirse sola. Habiendo okas u oki doki que me digan solamente ah ok u ok son cosas que me joden la vida.


domingo, julio 25, 2010

Ocho de cada diez jóvenes son maltratados por sus novias

Es una realidad, 80% de los novios son maltratados por sus novias y necesitan ayuda.

Photobucket

¿Qué ya no me quieres?”, “No me cae bien tu amiga”, “¿Quién te llamó?”, “¿Qué le ves?”, “¿Y ese mensaje?”, “¿Andas con alguien más?”, se te hace familiar alguna de estas frases, pues bien normalmente son utilizadas por las mujeres para mantener su carga de control, de chantaje.

De la violencia hacia los hombres se explora muy poco, pero los números en las encuestas son sorprendentes: 78% de los jóvenes entre 15 y 24 años son violentados psicológicamente por sus mujeres.

Tal vez a muchos les haya pasado y por costumbre no le dan importancia a estas palabras, pero cuidado, ellas quieren y tienen el control así que no se dejen, como yo soy macho alfa no me pasa esto pero los demás cuídense y quiéranse jajaja.

domingo, julio 04, 2010

Curiosidades en Toy Story 3 (Cameos/Easter Eggs)

Ya todos vimos Toy Story 3 varias veces o por lo menos una, pero ¿te diste cuenta de todas las referencias y cameos que aparecen en la cinta?
Vamos a ver si tu agudeza visual es soberbia o simplemente pasaste de noche.
OJO. Si no la has visto es recomendable no seguir leyendo este post).

Photobucket

Empecemos por la recamara de Andy donde hay como mil post it y posters por doquier.

En la puerta tiene un sticker sobre la película PIXAR para 2011 que lamentablemente fue cancelada, su nombre era 'Newt':
Photobucket

Cuando Woody sube a un escritorio se alcanza a ver una carta con los nombres de Carl y Ellie Fredricksen, aquellos viejitos de la pelícua UP:
Photobucket
también una cédula de Pizza Planet:
Photobucket

en una vista panorámica se distingue perfecta parte de la recámara en donde podemos ver un banderín con las iniciales PU (Pixar University):
Photobucket

PIXAR tiene la costumbre de esconder personajes de películas futuras y en el cuarto de Andy se encuentra uno nuevo de Cars2, ¿cuál será?:
Photobucket

Andy aún conserva a Luxo Jr en color rojo como en la primera Toy Story y se le ve usando iTunes:
Photobucket

¿Recuerdas a Sid? El niño hiperactivo y destroza juguetes de la primera película. Pues lo vemos un par de veces en la cinta, es nada más y nada menos que:
Photobucket

En Sunnyside hacen cameos algunos personajes que de seguro conoces:
Photobucket

¿Se les hace conocido este coche rojo con un rayo amarillo?
Photobucket

¿O este símbolo de 95?
Photobucket

¿Qué tal este par?
Photobucket
Photobucket

Por cierto los modelos para Ken y Barbie son:
Ken basado en el Animal Lovin' de 1988
Photobucket

y Barbie de Great Shape Barbie de 1983
Photobucket

el modelo Barbie’s Dream House también del '83 fue utilizado para hacer la casa de Ken:
Photobucket

Si pensabas que el debut de Lots-o era ésta película pues déjame decirte que estás en un error porque apareció en UP, cuando Carl eleva su casa pasa por la recámara de una niña que tiene a Lots-o,
Photobucket
Incluso está basado en un juguete peluche real, acá en un comercial de 1983.

Antes de que los niños entren al Salón Oruga muchos juguetes se esconden, tal como pasaba en el corto animado Tin Toy:
Photobucket

Cuando Woody escapa y cae en un árbol, lo hace similar a Tom Cruise en Misión Imposible, además en la misma escena al fondo hay una pequeña ilustración de la famosa pelota que PIXAR suele poner en todas sus películas:
Photobucket
Photobucket

Para salir del Salón Oruga Buzz pasa rápidamente por una cuerda y al fondo hay dibujos relacionados con Finding Nemo
Photobucket

Los juguetes del Salón Mariposas apuestan baterías Re Volting, patrocinadoras de un coche en Cars:
Photobucket

Buzz Lightyear utiliza baterías de la macro corporación destructora del planeta en WALL E
Photobucket

Bonnie tiene iMac y usa Safari:
Photobucket
la web que visita Woody parece una fusión de Picasa con Google Maps:
Photobucket

Aparece Totoro (película japonesa animada Mi vecino Totoro) cmomo juguete de Bonnie:
Photobucket

Otro ícono de las películas PIXAR es la camioneta Toyota de Pizza Planet, en la cinta es la que deja a Lots-o, Risas y Bebote frente a Sunnyside
Photobucket

Para algunos fans clavados una niña que aparece jugando con dos muñecos podría ser Boo más grande, recordando que falta poco para ver Monsters Inc 2.
Photobucket


Y bueno hasta el momento es todo, si saben, encuentran o se les ocurre algo posteénlo.
Yo pesqué pocas en el cine e investigando me di cuenta de muchas otras.

Una pregunta ¿por qué al igual que la ex dueña de Jessy a la ex dueña de Lots-o no se le ve la cara completa nunca?

fuente | slashfilm.com

sábado, mayo 01, 2010

Japón, el país extraño.

Un grandioso documental animado sobre ese extraño país del lejano oriente que es Japón.

Sus tradiciones, su tecnología, su estereotipo, todo en 11 minutos.




video por el artista japonés KINICHI TANAKA
hecho para presentar su Tesis.
su página http://www.kenichi-design.com/
y blog http://kenichi-design.blogspot.com/
título original "Japan - the Strange Country (English)"


martes, abril 20, 2010

El volcán que paralizó a Europa: El E..yj..¿?.

Eyjafjalla. Y no es que me haya resbalado sobre el teclado, así se llama este volcán.



Y es que este pequeñín de nombre impronunciable de un país muy muy lejano que la mayoría no sabría ubicar en mapas entró en erupción el 14 de abril de 2010, provocando la evacuación de las granjas y localidades cercanas. Las cenizas emitidas por la erupción obligaron a cortar el tráfico aéreo en parte del centro y norte de Europa, entre el 14 y 18 de abril de 2010. Más de 20.000 vuelos de varias aerolíneas fueron cancelados hasta el 18 de abril de 2010.

Para que lo ubiquen búsquenlo en el sur de Islandia, limitando al sur con el Océano Atlántico, al norte por el valle de Þórsmörk y al este con la capa de hielo de Mýrdalsjökull. La montaña es visible desde el archipiélago Vestmannaeyjar, que se encuentra al suroeste. Jeje.

domingo, abril 18, 2010

La famosa seña de los cuernos del rock. lml

El mundo del rock ha estado por años inmerso en controversias en gran parte ocasionadas por personas extremadamente ridículas y puritanas.
Pero fuera de todo eso, ¿sabes a quién se le ocurrió hacer la seña del rock antes que a nadie?

La respuesta es según se dice: Ronnie James Dio que a su vez se lo aprendió a su abuela.

Cuando era pequeño y paseaba con su abuela, veía que a veces ella hacía el famoso gesto, que recibía el nombre de "malocchio". Cada vez que la abuela hacía ese gesto, estaba protegiendo a la persona del mal de ojo o bien se lo estaba echando. Dio quedó fascinado por ese gesto y su significado ambigüo, de protección/maldición, y comenzó a hacerlo con frecuencia al entrar en el grupo Black Sabbath.

Sin embargo, algunas veces se le ha atribuído la autoría a otro astro del rock, a Mister Gene Simmons, pero como dice irónicamente el propio Dio: "¿Lo inventé? No. ¿Lo perfeccioné y le di importancia? Sí. Lo he hecho tantas veces que me lo atribuyen a mí. Aunque Gene Simmons diga que él lo inventó. Después de todo, él fue quien inventó respirar, los zapatos y todo. En realidad, alguna vez ví a mi abuela hacerlo cuando era niño. Ella lo hacía para alejar el mal de ojo. Creo que alguien llamado Og lo inventó hace 50.000 años. Estoy orgulloso de haber inventado una moda que haya durado tanto que ya se ha vuelto un símbolo".




¡Yeah!







vía | anecdotariodelrock